UN | FAO | OMS | CELAC
Publications
Seguridad Alimentaria y Nutrición
Healthy Food, Nutrition Programs & Quality of Life
América Latina y el Caribe - Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2023
El Panorama 2023 informa que, a nivel regional, América Latina y el Caribe, fue una de las dos regiones (junto con Asia) que entre 2021 y 2022 no presentaron una tendencia de aumento de la prevalencia de subalimentación, con una reducción de 7% en 2021 a 6,5% en 2022. Esto significa que 2,4 millones de personas dejaron de padecer hambre en nuestra región. La misma tendencia se aprecia respecto a la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave, la cual disminuyó de un 40,3% en 2021 a 37,5% en 2022. Es decir, que 16,5 millones de personas en América Latina y el Caribe dejaron de padecer inseguridad alimentaria.La edición 2023 del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición presenta una actualización de los datos y tendencias de la seguridad alimentaria y la nutrición en los últimos años. El impacto de la pandemia de la COVID-19, la crisis climática y el conflicto en Ucrania, así como la desaceleración económica, el aumento de la inflación alimentaria y la desigualdad de ingresos han tenido un impacto en las cifras regionales. Los datos más recientes evidencian que entre 2021 y 2022, se lograron progresos en la reducción del hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. No obstante, los avances logrados están lejos de las metas establecidas para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de poner fin al hambre. Además, una de cada cinco personas en la región no puede acceder a una dieta saludable y la malnutrición en todas sus formas, incluyendo el retraso del crecimiento infantil, las deficiencias de micronutrientes y el sobrepeso y la obesidad continúan siendo un importante desafío en la región.
FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF. 2023. América Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2023: Estadísticas y tendencias. Santiago.
https://doi.org/10.4060/cc8514es
El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023
El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es una publicación anual realizada por la FAO, el FIDA, la OMS, el PMA y UNICEF. Hace un seguimiento de los progresos relacionados con la erradicación del hambre y la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición. También ofrece un análisis de los desafíos a los que nos enfrentamos para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El informe está dirigido a responsables de las políticas, organizaciones internacionales, instituciones académicas y el público general.La urbanización está aumentando en muchos países y en este informe se muestra que está cambiando los sistemas agroalimentarios de formas que ya no podemos entender si consideramos las zonas rurales y las zonas urbanas separadamente. La pauta cambiante de las aglomeraciones de población en el continuo rural-urbano y su interfaz como lugar de intercambio e interacciones socioeconómicas está remodelando los sistemas agroalimentarios, y a su vez, está siendo remodelada por estos, lo que tiene implicaciones sobre la disponibilidad y asequibilidad de las dietas saludables y, por ende, sobre la seguridad alimentaria y la nutrición.
El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023
Revelar el verdadero costo de los alimentos para transformar los sistemas agroalimentariosEn El estado mundial de la agricultura y la alimentación de 2023 se examina el verdadero costo de los alimentos para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles. En el informe se introduce el concepto de beneficios y costos ocultos ambientales, sociales y sanitarios de los sistemas agroalimentarios y se propone un enfoque (la contabilidad de costos reales [CCR]) para abordarlos. Con el fin de poner en marcha el enfoque de la CCR, en el informe se propone un proceso de evaluación de dos fases, que inicialmente consiste en evaluaciones a nivel nacional basadas en la CCR para sensibilizar sobre la cuestión y después pasa a evaluaciones más profundas y específicas destinadas a priorizar soluciones y orientar la adopción de medidas transformadoras.
https://www.fao.org/documents/card/es/c/cc7724es
CAPÍTULO 1
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2.1: SUBALIMENTACIÓN E INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Mensajes principales
En América Latina y el Caribe, se han logrado avances en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria, impulsados por mejoras en Sudamérica. Entre 2021 y 2022, se observó una disminución en ambas prevalencias en Sudamérica, mientras que en Mesoamérica la prevalencia del hambre se mantuvo y la de la inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó levemente. En el Caribe ambas prevalencias aumentaron.
El hambre afectó al 6,5 % (43,2 millones de personas) de la población de América Latina y el Caribe. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave fue más elevada que la estimación mundial.
A nivel mundial, la prevalencia del hambre se mantuvo relativamente estable entre 2021 y 2022, afectando al 9,2 % de la población mundial en 2022. En América Latina y el Caribe, la prevalencia disminuyó del 7 % en 2021 al 6,5 % en 2022, pero todavía se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima del nivel de 2019, previo a la pandemia de la COVID-19.
La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la región fue superior a la estimación mundial. En efecto, en 2022, el 37,5 % de la población de la región se vio afectada, en contraste con el 29,6 % a nivel mundial. Sin embargo, en la región se observó una reducción en esta condición en comparación al año anterior, mientras que a nivel global se mantuvo constante.
En 2022, 247,8 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que equivale a una disminución de 16,5 millones con respecto a 2021. Las cifras estimadas para 2022 indican que 159 millones de personas en Sudamérica, 61,9 millones en Mesoamérica y 26,9 millones en el Caribe sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave.
La inseguridad alimentaria grave afectó al 12,6 % de la población (83,4 millones de personas) en la región, con una prevalencia del 12,7 % en Sudamérica (55,4 millones), 8,6 % en Mesoamérica (15,4 millones) y 28,2 % en el Caribe (12,5 millones).
Las persistentes desigualdades en la región tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria de los más vulnerables. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave continúa afectando más a las mujeres que a los hombres. Aunque la brecha se redujo en la región, todavía es de 9,1 puntos porcentuales. Además, en 2022, la inseguridad alimentaria moderada o grave fue 8,3 puntos porcentuales mayor en las zonas rurales que en las urbanas.
CAPÍTULO 2
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2.2: MALNUTRICIÓN
Mensajes principales
América Latina y el Caribe se enfrenta a un complejo problema de malnutrición que abarca tanto la desnutrición —retraso del crecimiento, emaciación infantil y carencias de vitaminas y minerales— como el sobrepeso y la obesidad. La región experimentó un aumento en la prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años entre 2000 y 2022, y en la prevalencia de la obesidad en adultos entre 2000 y 2016. Además, ambas prevalencias superan las tasas mundiales estimadas, al mismo tiempo que, algunos países de la región todavía presentan una alta prevalencia del retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años.
En 2022, la prevalencia del retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años en la región fue del 11,5 %. Si bien se ha logrado una reducción significativa desde el año 2000, la disminución se ha desacelerado en los últimos años. En efecto, entre 2000 y 2012, la prevalencia disminuyó en cerca de 5 puntos porcentuales, mientras que entre 2012 y 2022 la reducción fue de solo 1,2 puntos porcentuales. Por otro lado, entre 2020 y 2022 la prevalencia de este tipo de malnutrición se redujo muy levemente, del 11, 7 % al 11,5 %, respectivamente.
Aunque se han logrado avances, ninguna subregión está en camino de alcanzar los objetivos de reducción del retraso del crecimiento establecidos por la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) para 2025 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Además, se observan diferencias entre las subregiones. En Sudamérica, la prevalencia del retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años fue del 9 % en 2022, mientras que en Mesoamérica fue del 16,9 % y en el Caribe de 11,3 %.
La prevalencia de la emaciación en América Latina y el Caribe fue del 1,4 % en 2022, significativamente inferior a la estimación mundial del 6,8 %. Todas las subregiones y la mayoría de los países están en vías de alcanzar la meta del ODS que busca mantener los niveles de emaciación entre los niños y niñas menores de 5 años por debajo del 3%.
En América Latina y el Caribe, la prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años alcanzó el 8,6 % en 2022, es decir, 3 puntos porcentuales por encima de la estimación mundial. Esta prevalencia ha aumentado más rápidamente en la región en comparación con las cifras a nivel mundial. Además, es la única región donde ningún país con datos disponibles está en camino a alcanzar el objetivo de reducir el sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años a menos de 3 % para el año 2030.
Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del 8,3 % al 8,6 % con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe.
En la región, un 17,2 % de las mujeres de 15 a 49 años sufrieron anemia en 2019, una cifra significativamente menor a la estimación mundial del 29,9 %. Sin embargo, se aprecian diferencias por subregiones. En el Caribe, afectó al 29,2 % de las mujeres en este grupo etario, en Sudamérica al 17,3 %, y en Mesoamérica al 14,6 %.
CAPÍTULO 3
INDICADORES NUTRICIONALES ADICIONALES DE LA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD
Mensajes principales
En América Latina y el Caribe, casi una cuarta parte de la población adulta estaba afectada por la obesidad en 2016, siendo este el último año en que se midió este indicador. Esta prevalencia estuvo muy por encima de la estimación mundial del 13,1 %. Mesoamérica fue la subregión que presento la mayor prevalencia de la obesidad en adultos en 2016 (27,3 %), mientras que en el Caribe alcanzó el 24,7 % y en Sudamérica el 23,0 %.
Entre 2000 y 2016, la obesidad en adultos aumentó considerablemente en la región. Aumentó en 9,5 puntos porcentuales en el Caribe; en 8,2 puntos porcentuales en Mesoamérica; y en 7,2 puntos porcentuales en Sudamérica. En comparación, el incremento a nivel mundial en el mismo período fue de 4,4 puntos porcentuales.
La prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida en la región fue del 42,6 % en 2021, situándose por debajo de la estimación mundial del 47,7 %. Sin embargo, ha habido mejoras significativas en este indicador desde 2012, con un destacado aumento de 16 puntos porcentuales en Mesoamérica. La prevalencia en Sudamérica fue de un 46,8 %, en Mesoamérica de un 37,7 % y en el Caribe de un 31,4 %.
La prevalencia del bajo peso al nacer en América Latina y el Caribe fue inferior a la estimación mundial, situándose en un 9,6 % en comparación con el 14,7 % a nivel mundial, con importantes diferencias por subregiones.
CAPÍTULO 4
ACTUALIZACIÓN DEL COSTO Y ASEQUIBILIDAD DE LA DIETA SALUDABLE
Mensajes principales
El costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial en 2021 fue de 3,66 dólares de paridad de poder adquisitivo (PPA) por persona al día. América Latina y el Caribe fue la región que presentó el costo más alto de una dieta saludable, alcanzando 4,08 dólares PPA por persona al día en 2021. Le siguen Asia, con 3,90 dólares PPA; África con 3,57 dólares PPA; América del Norte y Europa, con 3,22 dólares PPA; y finalmente Oceanía, con 3,20 dólares PPA.
Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3 % en la región, un incremento que se puede explicar por el aumento de la inflación alimentaria impulsado por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período.
A nivel subregional, el mayor aumento en el costo entre 2020 y 2021 se registró en Sudamérica (6,4 %), seguido por el Caribe (5 %) y Mesoamérica (4,1 %).
En el año 2021, 133,4 millones de personas en la región, lo que representa el 22,7 % de la población, no podían permitirse una dieta saludable. Esto marca un aumento de 11,5 millones de personas en comparación con 2020. En el Caribe, esta cifra se eleva al 57%, seguida de Mesoamérica con 22,2 % y Sudamérica con 20,6 %.blications@fao.or
PÉRDIDAS y DESPERDICIOS de ALIMENTOS
Food Loss & Waste ReductionPerdidas de Alimentos
Food loss is the decrease in the quantity or quality of food resulting from decisions and actions by food suppliers in the chain, excluding retailers, food service providers and consumers (SOFA, 2019)Food Loss & Waste
Desperdicio de Alimentos
Food waste refers to the decrease in the quantity or quality of food resulting from decisions and actions by retailers, food service providers and consumers (SOFA, 2019)El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024
La transformación azul en acciónLa Parte 3 abarca los desafíos de alto impacto y las oportunidades para aprovechar el potencial inexplorado de utilizar pescado entero y subproductos para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, describe la función de los sistemas alimentarios acuáticos a la hora de aportar soluciones vitales relacionadas con el clima y la biodiversidad y ecológicamente adecuadas, y destaca la importancia de su integración en los procesos nacionales y multilaterales.
Asimismo, presenta una perspectiva sobre las tendencias futuras hasta 2032 basándose en previsiones.
En la edición de 2024 muestra la transformación azul en acción, ilustrada mediante actividades e iniciativas dirigidas por la FAO en colaboración con Miembros, asociados y partes interesadas clave, con vistas a integrar los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad mundiales, potenciar la promoción de las políticas, la investigación científica y la creación de capacidad, difundir prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas, así como apoyar la participación de la comunidad.La Parte 1 de esta edición de El estado mundial de la pesca y la acuicultura se beneficia de mejoras significativas en la recopilación de datos, así como los instrumentos y metodologías analíticos y de evaluación para presentar el examen más actualizado de la producción y utilización de la pesca y la acuicultura a nivel mundial. En la Parte 2 se destaca la función de la FAO y sus asociados a la hora de impulsar los cambios para la transformación necesarios para apoyar la expansión e intensificación de la acuicultura, la ordenación eficaz de la pesca mundial y la actualización de las cadenas de valor acuáticas.
El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024 proporciona la información más actualizada y basada en datos objetivos, que respalda las normas políticas, científicas y técnicas sobre desafíos, oportunidades e innovaciones que determinan el presente y el futuro del sector, para beneficio de un público amplio y cada vez mayor de encargados de formular políticas, personal directivo, científicos, pescadores, acuicultores, comerciantes, activistas de la sociedad civil y consumidores.
El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022
Hacia la transformación azulLa edición de 2022 coincide con el lanzamiento del Decenio de acción para cumplir los objetivos mundiales, el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. En la publicación se muestra la manera en que estas iniciativas, así como otras iniciativas de las Naciones Unidas de igual importancia, como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022, se están incorporando y respaldando mediante la transformación azul, esfera prioritaria del nuevo Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 concebida para acelerar la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el ámbito de la alimentación y la agricultura.